sábado, 23 de diciembre de 2017

La mejor de las noches



 Es la Nochebuena, que por algo se llama así, y mañana es Navidad.
 Resuenan, ya, villancicos en el aire, y lo hacen con sus canciones sencillas y poéticas, esas que se cantan desde siempre, desde los “días azules” como los llamaba Antonio Machado, que y dicen cosas así: "En el portal de Belén hacen lumbre los pastores/ para calentar al Niño que ha nacido entre las flores...". O bien, aquél, cuyas palabras fluyen, repicantes van cantando así:  "La Virgen se está peinando entre cortina y cortina/ los cabellos son de oro y el peine de plata fina./ La Virgen está lavando y tendiendo en el romero/ los angelitos cantando y el romero floreciendo./ La Virgen está lavando con un poquito jabón/ se le picaron las manos, manos de mi corazón..."
                  Pensamos en algunas flaquezas y en alegrías verdaderas y, en fin, pensamos que somos la hierba más débil y la criatura más fuerte.
              Pero llega la Nochebuena y nos vamos preparando para recibirla, con el alma reluciente y con nuestra mejor sonrisa. Mirando hacia nosotros y sobre todo hacia los otros, dispuestos a peinar nuevos sueños y esperanzas. Y es así que besamos mejillas queridas para recibir una ofrenda semejante.
             En la cena de la Nochebuena festejamos el nacimiento del Niño de Belén. Infinito, para compartir con todos. He ahí su simbolismo. Todo nacimiento es motivo de alegría, porque da cabida a la vida y a su hermana gemela, la esperanza. Es una alegría que tiene conciencia de su milagro, y reaviva el milagro de vivir.
La Nochebuena nos atañe a todos, porque Dios no puso límites. Esta certeza es esencial. Esta certidumbre es la que nos permite mirar hacia adentro, procurando encontrar un huequito de luz, para retemplar el corazón, nos ilumina para permitirnos mirar a lo lejos y más alto.
               Por cosas como ésta,  comamos y bebamos en paz con los nuestros, y levantemos con alegría una copa para que podamos escuchar  al  ruiseñor anunciando el nacimiento en el preciso momento en por el cielo cruza esa "estrella que se ha perdido y en su rostro resplandece".
               No olvidemos que en la primera Nochebuena los ángeles desearon la paz a los hombres de buena voluntad. Vamos a desearla, también nosotros, en ésta, la mejor de cuantas noches han sido.
                ¡Feliz Navidad!

sábado, 16 de diciembre de 2017

Un mundo lejano y pastoril


Este artículo se publicó en la revista española
LasdosCastillas.net y quien desee leerlo allí
puede hacerlo con un clic aquí.

 William Henry Hudson fue uno de los escritores que captó con mayor fidelidad el alma de nuestras tierras.
            Le gustaba decir que “emprendió muchas veces el estudio de la metafísica, pero que siempre lo interrumpió la felicidad”. Borges consideraba esta frase de Hudson como “una de las más hermosas del mundo”.
  A Hudson, autor de una vasta obra, debemos la hermosa novela ambientada en el Uruguay, “La tierra purpúrea” (de 1885), escrita en inglés, y que tuvo lectores tan famosos como el coronel Lawrence de Arabia (quien durante su famosa campaña del desierto llevó con él un ejemplar dedicado por el autor, que leyó doce veces); como Theodoro Roosevelt; y como Miguel de Unamuno, quien dijo: “Hudson vivió y sintió lo que un hijo de la Banda Oriental, nacido y criado en ella, no había visto ni sentido… Sacó el alma de esos lugares encerrada en sus mujeres, para dárnosla en este libro”. Borges fue quizá el más rotundo: “es de los pocos libros felices que hay en la tierra”.     
Los abuelos de Hudson eran ingleses; sus padres, americanos, se casaron en Boston y en 1833 emigraron a la Argentina. Se instalaron en “Los Veinticinco ombúes”, donde criaron ganado vacuno y lanar. Y allí nació, en 1841,  William Henry Hudson.  Se enamoró del paisaje y lo recorrió sin parar. Le gustaba cabalgar, observar los pájaros. Exploró el mundo pampeano soñando con el campo inglés. Muy joven visitó el Uruguay, al que guardó en su corazón hasta 1885 cuando, viviendo en Inglaterra, lo describió en “La tierra purpúrea”.
            Hudson se marchó a Londres en 1874, y no retornó, salvo con la pluma, en varios libros. Y allí dijo adiós a todos, en 1922, a los 81 años. En su lápida, que es justa, se lee: “Amó los pájaros y los lugares verdes y el viento en el brezal y vio el resplandor de la aureola de Dios”.

domingo, 10 de diciembre de 2017

Borges y el humor


Se publicó también en la revista española LasdosCastillas.net
y quien desee leerlo allí puede hacerlo con un clic aquí.

        Borges era un humorista que empezaba por no tomarse en serio a sí mismo. Y hoy quisiera evocar esa faceta singular de Borges, el erudito ciego dedicado a escribir cuentos para la posteridad. El suyo era un humor juguetón, vivaz, muy agudo.

            Veamos. Una atenta señora lo detiene emocionada en el medio de la calle,  le toma de las manos y dice: “¿Pero, usted es Borges, verdad?”. Y el maestro le responde: “Sí. Pero si seguimos aquí corro el riesgo de dejar de serlo en cualquier momento”.

            Borges sale acompañado por un amigo de un restaurante, en la calle Corrientes. Desde un camión un grupo de hinchas de Boca Juniors le grita: “¡Borges, sos más grande que Maradona!”. Borges susurra al oído de su amigo: “Bueno, eso estaría bien que lo gritaran en Estocolmo, a ver si influyen un poco en los académicos suecos”.

            Roberto Alifano, quien fuera durante diez años secretario de Borges, escribió un libro seductor titulado, precisamente, “El humor de Borges”. Y en él, recoge incontables humoradas del maestro. Y comenta: “Borges se divertía mucho consigo mismo. Esa difícil coincidencia de ceguera e inteligencia lo aisló de maravilla”.

            Tras una conferencia, mientras los invitados le esperan en el salón para almorzar, y como Borges demora demasiado lavándose las manos, Alifano va por él. Ingresa al baño y, mirándolo ante un grifo que gotea despacio, le pregunta: “¿Qué pasa, Borges, no sale agua?”. Y Borges le responde:  “Sí; pero con escrúpulos”.

            Otra. Borges camina por el centro de Buenos Aires y una persona y al cruzarse con él lo increpa, diciéndole: “¡Usted un bluff!”Borges se detiene en la acera y, apoyado en su bastón, le dice: “Estoy de acuerdo, señor; pero un bluff  involuntario”.

domingo, 3 de diciembre de 2017

Don Isidro Parodi, detective


Borges y Bioy Casares

Este artículo se publicó también en la revista
española LasdosCastillas.net y quienes deseen
leerlo allí pueden hacerlo con un clic aquí.

           ¿Isidro Parodi? Quizá sea el investigador más singular de la literatura. Es una creación a cuatro manos de dos jóvenes escritores argentinos: Borges y Bioy Casares. Por cierto, lejos estaban entonces de soñar con el Premio Cervantes (que entonces no existía), que ambos recibieron muchos años después.
            Escribieron en 1941, apelando al seudónimo de H. Bustos Domecq, “Seis problemas para don Isidro Parodi”, un clásico de las letras en nuestra lengua, con  numerosas ediciones y traducciones.  Luego protagonizó otro libro.
Don Isidro Parodi estaba preso. Era el penado de la celda 273.  Recluido por un crimen que no había cometido, había sido sentenciado a veintiún años, por un juez.
Cuarentón y obeso, tenía la cabeza rapada. Era peluquero de profesión, y un lector entusiasta de las andanzas del indio “Patoruzú”. Por las mañanas se afeitaba silbando el tango “Naipe Marcado”, y luego un guardiacivil lo acompañaba hasta su celda.
En ella, don Isidro Parodi recibía a sus visitantes. El subcomisario,  buen amigo suyo, lo miraba mientras los clientes le planteaban casos muy curiosos y complejos. Isidro Parodi los escuchaba mirando las volutas de humo de los habanos que los clientes le obsequiaban. Luego los descifraba.
Así, este “pequisante estático”, descendiente de los sabuesos de la estirpe de Augusto Dupin (que debe su fama a la captura de aquel simio que hizo estragos en la calle Morgue), transitaba, como buen viajero inmóvil, por los meandros de las mentes ajenas, mientras daba vueltas en su pequeña celda.
Iba  y venía por los ajenos senderos que se bifurcan,  sin salir de allí, y, al final, una lucecita terminaba iluminando el conjunto. Y así hallaba luego al culpable del caso policial que tenía entre sus manos.
Este singular detective, ajeno al paso del tiempo, sigue siendo visitado por los lectores